#main-wrapper {width:VALORpx;}

17 de diciembre de 2011

ORIGEN DEL ÁRBOL DE NAVIDAD

¡Sí, llega la Navidad! A casi tod@s nos ilusiona estas fechas, por creencias, por vacaciones, días festivos, por regalos, por uniones con familiares y amigos, porque las ventas aumentan... Adornamos e iluminamos nuestras calles, casas, tiendas, colegios... 

Pero...¿cuál es la historia del árbol de Navidad?

La tradición del árbol de Navidad tiene unos orígenes confusos. Los bárbaros germanos tenían una especial tradición con la que celebraban los “cumpleaños” de sus dioses. Éstos adornaban un árbol de hoja perenne, una conífera, para celebrarlo, coincidiendo con la proximidad de las fechas de la Navidad. Entre las celebraciones estaba el nacimiento del dios Frey, dios nórdico del sol, la lluvia y de la fertilidad. Este árbol lo denominaban árbol del universo, la copa representaba la morada de los dioses y las raíces profundas significaba el reino de los muertos.

Esta tradición fue adoptada por el cristianismo del norte de Europa pero con un significado diferente. Se dice que un evangelizador, en Alemania, taló el árbol que utilizaban para la conmemoración de los dioses y lo sustituyó por otro de hoja perenne, un pino, que simbolizaría el amor de Dios, adornado con manzanas, representado el pecado original y las tentaciones, y con velas que simbolizaban la luz de Jesuscristo como luz en el mundo. A lo largo de la historia fueron transformándose los adornos hasta llegar a la actualidad que lo adornamos con esferas, estrellas, espumillón...

Existen otras leyendas sobre esta tradición, en Inglaterra sobre el siglo XVIII, reinaba Jorge III. La esposa del rey, la reina Carlota, se caracterizaba por su bondad con los súbditos y en el año 1765 decidió instalar en uno de los salones más grandes de palacio, un árbol de Pascua adornado con guirnaldas, luces, juguetes y toda clase de regalos.

Cuenta esta leyenda que durante una muy fría noche de invierno, un niño buscó refugio en la casa de un leñador y su esposa. El matrimonio ya anciano, lo recibió y le dio de comer. Durante la noche el niño se convirtió en un ángel vestido de oro: era el niño Dios. Para recompensar la generosidad de los ancianos, el niño tomó una rama de un pino y les indicó que la plantaran, indicándoles que cada año daría frutos. Y así fue: el árbol dio cada año por navidad manzanas de oro y nueces de plata.

Otra de las leyendas dice habla de un generoso sacerdote que vivió hace 400 años en Alsalcia y cada noche de Navidad, repartía entre los habitantes menos favorecidos de su pueblo alimentos, ropa y dinero que recolectaba durante el año.

Un día, mientras preparaba los paquetes para sus fieles más pobres, el sacerdote admiró la hermosa noche y se le ocurrió colgar los regalos en las ramas de un abeto próximo a la iglesia. Los pobres podrían así disfrutar además del cielo estrellado de aquella noche clara mientras se cantaban bajo el árbol cánticos sagrados. Tan agradable resultó la reunión que desde entonces el árbol fue el centro de la fiesta navideña.

En España, la costumbre del árbol de Navidad fue traída en el año 1870 por una mujer de origen ruso llamada Sofía Troubetzkoy, que después de enviudar del duque de Morny, hermano de Napoleón Bonaparte, contrajo segundas nupcias con el aristócrata español Pepe Osorio, el Gran Duque de Sesto, uno de los mayores promotores de la Restauración borbónica que permitió a Alfonso XII reinar. Por ello, parece ser que la primera vez que se colocó un árbol navideño en España fue en Madrid, durante las Navidades del año 1870, en el desaparecido palacio de dichos nobles, el palacio de Alcañices, ubicado en el Paseo del Prado, esquina con la Calle de Alcalá.3.





6 de diciembre de 2011

La Educación Permanente I

“A la cama no te irás sin saber una cosa más…” Esta frase me encanta, y de manera un poco simplista define lo que viene a ser el tema protagonista de mi primer post, el concepto de Educación Permanente.

En primer lugar, cabe decir  que las teorías pedagógicas progresistas nos hablan de aspectos como la democratización de la educación y de la cultura, algo muy distinto a la democracia educativa y cultural, porque mientras este segundo concepto defiende el acceso global a las mismas, el primero se orienta a la participación activa, a ser agentes de construcción activos de esa cultura y de esa educación, y no solo a ese acceso.


Y es que la Educación Permanente, lejos de ser únicamente formación de tipo laboral, se fundamenta en la construcción de los marcos educativos por todos y todas, eliminando las conceptualizaciones divisorias entre educador y educando,  dando paso a la idea de que todos enseñamos y aprendemos, equiparando a las personas no en base a un título a veces impuesto por otros, a veces autoimpuesto por aquellos que se sienten superiores hablando encima de su polvorienta cátedra.


A la vez, genera lugares de encuentro donde esa educación fluye de manera sobre todo no formal e informal, aunque respeta la importancia de los ámbitos formales como elementos capacitadores de futuras profesiones o conocimientos considerados mínimos…


La Educación Permanente es fotografía, es pintura, son cursos laborales y prelaborales, es literatura y algebra, son habilidades sociales, educación para la salud y para la paz, es formación personal y comunitaria, es un ejercicio de democracia y civismo…


Tantas cosas engloba este término tan hermoso que es difícil encerrar algo tan grande, extenso y diverso es unas pocas líneas…


Por lo tanto… ¿Seguimos hablando de Educación Permanente? Seguro que sí.

RECURSOS DÍA DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978: 



CONSTITUCIÓN PARA NIÑOS: 


JUGUEMOS CON LA CONSTITUCIÓN: Juegos online e información sobre la Constitución Española muy interesantes para primaria y secundaria.






ACTIVIDADES INTERACTIVAS: 

ACTIVIDAD J CLIC: 

PRESENTACIONES ÚTILES, DIVERTIDAS Y ORIGINALES PARA TRABAJAR LA CONSTITUCIÓN:



DIBUJOS DEL DÍA DE LA CONSTITUCIÓN






 

   


6 DICIEMBRE "DÍA DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA"

Con motivo del aniversario de la Constitución haremos una recopilación de recursos para trabajar en el aula. Como esta actividad de comprensión lectora dirigida a infantil o primer ciclo de primaria:

CARTA DE LA CONSTITUCIÓN


Hola amiguitos! Me llamo Constitución y estoy muy contenta porque el 6 de diciembre es mi cumpleaños y habrá una gran fiesta para celebrarlo, ese día será de vacación y no tendréis que ir a la escuela. Además, la radio y la televisión hablarán de mí y me felicitarán. Quiero ser amiga vuestra pero como todavía no me conoceis os voy a contar la historia de mi vida.

Lo primero que os tengo que decir es que soy un poco rara porque en lugar de tener un cuerpo como el vuestro, el mío está formado por hojitas de papel, como un libro o una revista. No fui la primera de mi familia, ya había tenido varias antepasadas... ¿qué pasa? ¿qué no sabeis que es una antepasada? pues ahora os lo voy a explicar: antepasados son los familiares que han nacido muchos años antes que nosotros, sí como los abuelos y los bisabuelos. Yo he tenido 6 antepasadas, pero cuando nací todas se habían muerto ya porque se habían quedado muy viejecitas.

Nací el 6 de diciembre de 1978, así que ahora voy a cumplir 20 años ¿verdad que ya soy muy mayor?. Cuando nací todo el mundo se alegró muchisimo porque desde que se murieron mis antepasadas no había ninguna constitución en España.

Como ya sabéis, cuando nace un bebé todo el mundo va a verlo y le lleva regalos, así que os voy a contar el montón de cosas que me dieron: El mago Catapún Chispún, que es muy amigo mio y sabe predecir el futuro me dijo que hablaría castellano pero que como soy muy lista también hablaría otras lenguas cuando saliera de viaje a algunos sitios de mi país que es España. Me regalaron un vestido muy bonito hecho con la bandera de España ¿sabéis cómo es? con dos franjas rojas y una amarilla en el centro. También me dieron una chapa con un escudo nuevo. Desde entonces lo llevo siempre en mi vestido.

Estaba tan cansada al acabar el día que después de tomar mi biberón me quede dormida y empecé a soñar. Y soñé que iba volando por el cielo y volando veía muchas cosas feas: la gente reñía por todo, había muchas discusiones y peleas, yo me puse muy triste y quise solucionarlo, así que me fui a una casa donde estaban reunidos unos hombres muy listos y les pedi que escribieran en mi cuerpo unas normas para que la gente se portara bien y no riñera más (acordaros que mi cuerpo está hecho de hojitas de papel) esos hombres empezaron a escribir y seguieron escribiendo hasta rellenar todo mi cuerpo.

Cuando me desperté ¡qué sorpresa! todo aquello se había convertido en realidad y mi cuerpecillo estaba lleno de letras. La noticia corrió por todos los sitios y venga a venir otra vez gente y más gente. Desde entonces cuando las personas empiezan a discutir leen lo que tengo escrito en mi cuerpo para saber quien tiene razón y llegar a acuerdos en lugar de pelearse.
Ahora termino ya de contar mi historia pero recordad que mi cumpleaños es el día 6 y tenéis que celebrarlo conmigo.

¡HASTA PRONTO AMIGUITOS!


ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN


Después de leer el cuento se puede hacer un mini-concurso entre los niños con preguntas como éstas:

¿Qué día es el cumpleaños de la Constitución?
¿Cuántos años cumple?
¿De qué está hecho su cuerpo?
¿De qué colores era su vestido?
¿Qué había dibujado en la chapita que le regalaron?
¿Qué escribieron en su cuerpo? ¿para qué?
¿Ha habido otras constituciones antes que ella?




OTRO CUENTO PARA TRABAJAR LA CONSTITUCIÓN CON PRIMARIA


http://www.actiludis.com/wp-content/uploads/2010/11/Cuento-de-la-constituci%C3%B3n.pdf