#main-wrapper {width:VALORpx;}

16 de abril de 2012

APLICACIONES EDUCATIVAS PARA TABLET

    


   Nuestra sociedad está inmersa en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, por lo que nuestros/as niños/as se ven reflejados dentro de este mundo. Esta entrada está dedicada a las distintas aplicaciones existentes creadas para tablets que pueden servirle de ayuda a familias e incluso en la escuela. En EE. UU, algunas zonas de Europa o Asia, éste es un elemento fundamental que es utilizado en el colegio. Estas tabletas pueden ser utilizadas desde una edad temprana por su fácil manejo, ya que simplemente se requieren dedos para su utilización, además es un elemento motivante con el que los niños y las niñas pueden aprender y estimular su creatividad.

    Siempre hay que tener en cuenta que el uso de esta tecnología debe ser moderado al igual que sucede con el ordenador o los videojuegos. Debemos controlar el tiempo de uso de estos aparatos, intentando crear en ellos autonomía y procurando que poco a poco ellos mismos se hagan responsables de un uso moderado del mismo.

    A continuación he seleccionado algunos ejemplos de aplicaciones para tablet dirigidas a los más pequeños, aunque existe gran variedad de ellas para todas las edades y dirigidas a cualquier ámbito educativo como puede ser la enseñanza de idiomas, de historia, física o química, etc. que serán citadas en nuevas entradas.

  • Elias Farm. Es un elemento de apoyo para conocer los animales de la granja con imágenes y sonidos de los mismos.

  • Magic Piano: Tocar instrumentos musicales. Fomenta la curiosidad por la música y los instrumentos musicales de forma lúdica y divertida.

  • ABC Magnetic Alphabet: La versión gratuita deja jugar con letras que el niño puede arrastrar al tablero para armar palabras. La versión completa tiene más “pegatinas”.

  • ABC Writing Zoo Animals Game: Podrán aprender nombres de animales, sonido, pronunciación...

  • Doodle Buddy: Programa de dibujo con diferentes brochas.

  • NanoFruits: Puzzles, juegos de parejas...

  • Montessori Words: Aprender a leer y a escribir utilizando el método Montessori.

12 de abril de 2012

ENSEÑANZA BILINGÜE

     En este apartado hablaremos de la importancia del aprendizaje de la enseñanza bilingüe desde los primeros meses de vida. Según los expertos la mejor manera para aprender un idioma es que lo hagan desde pequeño, aprovechando su aprendizaje natural y sin esfuerzo para la comprensión del mismo, simplemente necesita muchísima práctica y un aspecto fundamental, que sean motivados sobre el aprendizaje del mismo. La enseñanza bilingüe puede realizarse desde el hogar, cada uno de los padres habla un idioma y/o desde la escuela. Lo importante es proporcionar al niño o a la niña oportunidades de escucha y práctica de la lengua que queremos que aprenda en sus actividades de la vida diaria complementándolas con su lengua materna.

     Es frecuente que el niño tarde en aprender la segunda lengua o en mostrar signos de comprensión de la misma e incluso que se produzca “un período de silencio” que puede durar hasta que el niño o la niña cumpla un año. Este período es normal y suele desaparecer progresivamente con el transcurso del tiempo. 

     Existe diversidad de recursos, páginas web, blogs, libros... que nos permiten y facilitan la enseñanza del segundo idioma en los niños y las niñas. Destacaré algunas recomendaciones para estimular el aprendizaje de un idioma de entre la multitud de recursos que nos ofrece la red:

- NOVEDOSA EXPERIENCIA DE LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EDUCACIÓN INFANTIL: Muy interesante la experiencia que está transmitiendo este profesor en las aulas ayudando a los profesores y mejorando el aprendizaje de un segundo idioma, haciéndoles protagonistas activos a los niños y las niñas. No dejéis de verlo.

- CUENTOS INFANTILES CLÁSICOS: En inglés con vocabulario traducido en español:

-  CANCIONES EN INGLÉS: Letras de canciones infantiles en inglés, separadas por temas, ideales para favorecer el aprendizaje del idioma, adquirir vocabulario, practicar la pronunciación, etc.

- BLOG CON FICHAS EDUCATIVAS: Blog con fichas educativas para mejorar la enseñanza del inglés.

RECURSOS DE INGLÉS PARA PRIMARIA: La Junta de Andalucía nos ofrece recursos educativos para la enseñanza de inglés en el aula.



- PORTAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID: Ofrece recursos para trabajar en la etapa primaria.



- ACTIVIDADES GRATUITAS PARA ORDENADOR. Ofrece vocabulario, gramática, vídeos, audios...



- PORTAL DE LA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA LA MANCHA: Recursos para la iniciación en inglés para educación infantil.








     A continuación he seleccionado artículos interesantes sobre la enseñanza bilingüe.







13 de marzo de 2012

RECURSOS DÍA DEL PADRE



    Hoy les vamos a ofrecer algunos recursos interesantes para la escuela en el día del Padre ya que nos aproximamos a esa fecha. 


    Esta web nos ofrece fotografías de manualidades que se pueden utilizar para la celebración de este día, en ella también incluye dibujos que se pueden imprimir para que lo coloreen los más pequeños:



   La Junta de Andalucía nos ofrece un recurso muy interesante para alumnos de Segundo y Tercer Ciclo de Primaria: UNA CAZA DEL TESORO:



    Poesías infantiles para dedicar a los padres:


12 de marzo de 2012

ORIGEN "DÍA DEL PADRE"

    Hace meses que no escribo ninguna entrada en el blog y he decidido volver a recuperarlo volviendo a tratar de una celebración importante en nuestro país y por lo tanto para la escuela. Como su título indica, el día del padre. El objetivo es conocer el origen de nuestras celebraciones actuales.

    La conmemoración y reconocimiento a los padres, este día, tiene su origen en Estados Unidos. La celebración surgió de la Sra. Sonora Smart Dodd, quien escogió este día para reconocer a su padre, viudo al fallecer su esposa dando a luz a su sexto hijo. Se quedó sin apoyo y asumió la tarea de cuidar y educar a sus hijos en una granja al este del estado de Washington.


    La hija a lo largo de los años quiso reconocer la dedicación de su padre a la familia y destacó su valor, cariño y sacrificio. Es así como en 1909 cuando hace la propuesta de la celebración en la que ella quería destacar el importante papel del padre en la sociedad, en la educación y formación de valores de sus hijos. Fue en 1910 cuando se celebró el Día del Padre, tal y como hoy se le conoce.

Esta celebración fue extendiéndose por todos los Estados Unidos haciéndose cada vez más popular. Además progresivamente fue extendiéndose al resto del mundo en los años 60 llegó a Europa, América Latina, África y Asia.

El día que se celebra es diferente en los distintos continentes y países, pero todos dedican un día para reconocer a los padres.

En España la celebración del “Día del Padre”, el día 19 de marzo, queda íntimamente relacionado con la religión. Puesto que en el santoral cristiano, ese día se celebra el día de San José, padre de Jesucristo. 

    En todo el mundo se celebra este día, se reconoce a esa figura tan importante para algunos como es UN PADRE. Actualmente, en nuestra sociedad existen muchos tipos de familias y podemos ver que hay otros hombres que a pesar de no serlo toman el rol de padre. También a estos se les reconoce: a los abuelos, a los tíos, a los hermanos... A todos ellos, un adelanto a la semana que viene... 

¡ FELIZ DÍA DEL PADRE!

17 de diciembre de 2011

ORIGEN DEL ÁRBOL DE NAVIDAD

¡Sí, llega la Navidad! A casi tod@s nos ilusiona estas fechas, por creencias, por vacaciones, días festivos, por regalos, por uniones con familiares y amigos, porque las ventas aumentan... Adornamos e iluminamos nuestras calles, casas, tiendas, colegios... 

Pero...¿cuál es la historia del árbol de Navidad?

La tradición del árbol de Navidad tiene unos orígenes confusos. Los bárbaros germanos tenían una especial tradición con la que celebraban los “cumpleaños” de sus dioses. Éstos adornaban un árbol de hoja perenne, una conífera, para celebrarlo, coincidiendo con la proximidad de las fechas de la Navidad. Entre las celebraciones estaba el nacimiento del dios Frey, dios nórdico del sol, la lluvia y de la fertilidad. Este árbol lo denominaban árbol del universo, la copa representaba la morada de los dioses y las raíces profundas significaba el reino de los muertos.

Esta tradición fue adoptada por el cristianismo del norte de Europa pero con un significado diferente. Se dice que un evangelizador, en Alemania, taló el árbol que utilizaban para la conmemoración de los dioses y lo sustituyó por otro de hoja perenne, un pino, que simbolizaría el amor de Dios, adornado con manzanas, representado el pecado original y las tentaciones, y con velas que simbolizaban la luz de Jesuscristo como luz en el mundo. A lo largo de la historia fueron transformándose los adornos hasta llegar a la actualidad que lo adornamos con esferas, estrellas, espumillón...

Existen otras leyendas sobre esta tradición, en Inglaterra sobre el siglo XVIII, reinaba Jorge III. La esposa del rey, la reina Carlota, se caracterizaba por su bondad con los súbditos y en el año 1765 decidió instalar en uno de los salones más grandes de palacio, un árbol de Pascua adornado con guirnaldas, luces, juguetes y toda clase de regalos.

Cuenta esta leyenda que durante una muy fría noche de invierno, un niño buscó refugio en la casa de un leñador y su esposa. El matrimonio ya anciano, lo recibió y le dio de comer. Durante la noche el niño se convirtió en un ángel vestido de oro: era el niño Dios. Para recompensar la generosidad de los ancianos, el niño tomó una rama de un pino y les indicó que la plantaran, indicándoles que cada año daría frutos. Y así fue: el árbol dio cada año por navidad manzanas de oro y nueces de plata.

Otra de las leyendas dice habla de un generoso sacerdote que vivió hace 400 años en Alsalcia y cada noche de Navidad, repartía entre los habitantes menos favorecidos de su pueblo alimentos, ropa y dinero que recolectaba durante el año.

Un día, mientras preparaba los paquetes para sus fieles más pobres, el sacerdote admiró la hermosa noche y se le ocurrió colgar los regalos en las ramas de un abeto próximo a la iglesia. Los pobres podrían así disfrutar además del cielo estrellado de aquella noche clara mientras se cantaban bajo el árbol cánticos sagrados. Tan agradable resultó la reunión que desde entonces el árbol fue el centro de la fiesta navideña.

En España, la costumbre del árbol de Navidad fue traída en el año 1870 por una mujer de origen ruso llamada Sofía Troubetzkoy, que después de enviudar del duque de Morny, hermano de Napoleón Bonaparte, contrajo segundas nupcias con el aristócrata español Pepe Osorio, el Gran Duque de Sesto, uno de los mayores promotores de la Restauración borbónica que permitió a Alfonso XII reinar. Por ello, parece ser que la primera vez que se colocó un árbol navideño en España fue en Madrid, durante las Navidades del año 1870, en el desaparecido palacio de dichos nobles, el palacio de Alcañices, ubicado en el Paseo del Prado, esquina con la Calle de Alcalá.3.





6 de diciembre de 2011

La Educación Permanente I

“A la cama no te irás sin saber una cosa más…” Esta frase me encanta, y de manera un poco simplista define lo que viene a ser el tema protagonista de mi primer post, el concepto de Educación Permanente.

En primer lugar, cabe decir  que las teorías pedagógicas progresistas nos hablan de aspectos como la democratización de la educación y de la cultura, algo muy distinto a la democracia educativa y cultural, porque mientras este segundo concepto defiende el acceso global a las mismas, el primero se orienta a la participación activa, a ser agentes de construcción activos de esa cultura y de esa educación, y no solo a ese acceso.


Y es que la Educación Permanente, lejos de ser únicamente formación de tipo laboral, se fundamenta en la construcción de los marcos educativos por todos y todas, eliminando las conceptualizaciones divisorias entre educador y educando,  dando paso a la idea de que todos enseñamos y aprendemos, equiparando a las personas no en base a un título a veces impuesto por otros, a veces autoimpuesto por aquellos que se sienten superiores hablando encima de su polvorienta cátedra.


A la vez, genera lugares de encuentro donde esa educación fluye de manera sobre todo no formal e informal, aunque respeta la importancia de los ámbitos formales como elementos capacitadores de futuras profesiones o conocimientos considerados mínimos…


La Educación Permanente es fotografía, es pintura, son cursos laborales y prelaborales, es literatura y algebra, son habilidades sociales, educación para la salud y para la paz, es formación personal y comunitaria, es un ejercicio de democracia y civismo…


Tantas cosas engloba este término tan hermoso que es difícil encerrar algo tan grande, extenso y diverso es unas pocas líneas…


Por lo tanto… ¿Seguimos hablando de Educación Permanente? Seguro que sí.